martes, 8 de febrero de 2011

QUIEBRE EN LA CENTRAL ?


A continuación un artículo sobre la actual situación entre los docentes y empresarios de nuestra noble casa de estudios, este artículo fué publicado en el Diario la Segunda el día miércoles 2 de Febrero.
(LINKS ABAJO)











Una compleja situación se vive en la Universidad Central, luego que un grupo de académicos de esa casa de estudios privada acusaran una suerte de “golpe de Estado interno” de miembros de su Junta Directiva, provocando un profundo quiebre en esa casa de estudios.
El conflicto —que partió el año pasado, cuando se acordó vender el 50% del plantel al grupo Norte Sur— escaló a tal punto que una treintena de académicos recurrieron a diputados de la Comisión de Educación, al Ministerio del ramo, a Contraloría y al Consejo de Defensa del Estado (CDE) solicitando que se pronuncien sobre posibles anomalías en el proceso.
Sin embargo, informaron desde la Junta directiva, también presentaron un recurso de protección que —en dos oportunidades— fue declarado inadmisible por la justicia. En tanto, el fiscal interno del plantel fue despedido de su cargo y la Junta Directiva solicitó la remoción del rector Luis Lucero meses antes de que termine su período (aún sigue como rector titular, pues está con licencia médica).
Consultado el grupo Norte Sur, no fue posible obtener contacto con sus ejecutivos.
JUNTA DIRECTIVA U. CENTRAL.
El conflicto ocurre en uno de las planteles privados más antiguos (fundado en 1982), que imparte 29 carreras a 12 mil alumnos y cuyo sello ha sido ser una institución sin fines de lucro, cuya administración recae en sus propios académicos.
Acusan reforma de estatutos inconsulta
“El problema es que el presidente de la Junta Directiva (Ernesto Livacic Rojas) envió el 22 de noviembre una reforma de estatutos al Ministerio de Educación sin seguir los procedimientos correspondientes”, señala el director de Aseguramiento de la Calidad de ese plantel, Eugenio Arratia, quien encabeza el grupo de académicos que cuestionan las acciones de la Junta Directiva.
La reforma permitiría —según explica— incorporar sociedades anónimas a la corporación sin fines de lucro, cambiando el sentido y la orientación del proyecto universitario.
“Lo grave es que el 5 de agosto se propuso un cambio de estatutos concordado por todos los órganos correspondientes. El ministerio lo estaba estudiando y al parecer, sin razón aparente, el presidente de la Junta Directiva los retiró y los reingresó modificados el 22 de noviembre, sin consultarle al consejo académico superior (formado por todos los decanos, el vicerrector académico y el rector) y sin que la junta escuchara la opinión del rector”, explica Arratia.
Livacic si bien admite que retiró los estatutos desde el ministerio y luego los reingresó, asegura que esa acción obedeció “a un tema netamente administrativo” y que fueron reingresados sin ningún cambio respecto de la primera versión: “Es falso que se trate de un texto distinto”.
?  Y explica que “el cambio de estatutos lo que hace es cambiar la manera como se compone la asamblea de socios (administradores de la universidad). Con esta modificación, los estatutos de la Universidad Central se igualan a la de todo el resto de las universidades privadas en Chile. Era el negrito de Harvard y ahora deja de serlo”
—¿Qué la hacía ser el negrito de Harvard?—La asamblea de socios está compuesta por dos profesores representantes de cada facultad y eso se cambia por 6 personas naturales o jurídicas, 3 de las cuales seguirán siendo elegidas por los profesores y las otras 3 serán designadas por Norte-Sur. Es decir, los profesores pasan de nombrar la totalidad de los miembros activos a la mitad. Pero no habrá cambio de la vocación pública de la universidad, de los objetivos, la misión o el plan estratégico.
La polémica por las sociedades nuevas
El problema es que para que se produzcan todos los cambios es necesario que el Ministerio de Educación apruebe los nuevos estatutos, lo que aún no ocurre.
De hecho la presentación que hicieron académicos ante Contraloría advierte que “el presidente de la Junta Directiva, de manera inorgánica y sin contar con la reforma aprobada, ha continuado adelante ejecutando actos y contratos que están fuera de la legalidad del estatuto”.
Por ejemplo, detalla el documento, “ha iniciado sendos procesos de enajenación de activos (bienes raíces) produciendo un detrimento del patrimonio de la universidad” y “ha constituido numerosas sociedades anónimas cuyo socio constituyente es la propia universidad (...) como si la reforma estuviera aprobada y cuyo control de legalidad ha quedado sin realizarse”.
Detalla que se contempla “la formación de 6 sociedades por acciones, un fondo de inversión privado, una sociedad administradora de dicho fondo, una sociedad de responsabilidad limitada y una sociedad anónima cerrada (inmobiliaria)”. Incluso, señala que “terminado el proceso de suscripción de acciones y firmado el acuerdo con Norte Sur, el valor de referencia de cada acción —cuyo costo de suscripción fue de $10.000 por acción— se ha corregido al alza siendo éste de $700.000 por cada acción”.
Arratia, representante de los académicos, sentencia: “No nos parece correcto esto y por eso pedimos un pronunciamiento del ministerio, Contraloría y CDE, porque esta universidad tiene vocación pública y accede a fondos estatales”.
Livacic reconoce que “la aprobación de los nuevos estatutos es vital para este proceso. Solo estamos esperando eso para que se formalice un proceso de alianza estratégica que ya está decidido. Aquí no hay decisiones pendientes. Sólo estamos sujetos a la condición suspensiva del nuevo estatuto. Hecho eso, hay que realizar todo lo que ya está acordado”.
Arratia, representante de los académicos, agrega que “esto ha provocado un quiebre interno entre los académicos que están a favor o en contra de estas acciones. Además, 8 de los 14 miembros de la asamblea de socios terminaron su período a fines del año pasado. La misma asamblea autodecidió seguir por un plazo mayor, por lo que las decisiones tomadas están viciadas (...) Es como un golpe de Estado interno en la universidad”.

DIARIO LA SEGUNDA, MIÉRCOLES 2 DE FEBRERO

domingo, 7 de noviembre de 2010

MASIVA CONCURRENCIA AL FORO



         Este viernes 5 de Noviembre, ante una nutrida concurrencia, nuestro grupo intermedio, Generación Central, realizó un foro sobre un tema transversal a los estudiantes de nuestra carrera y sin duda trascendental en nuestra futura administración de Justicia: la Reforma Procesal Civil.





Profesor José Pedro Silva
Director Instituto Chile de Derecho Procesal,
Director dep. Derecho Procesal de la Pontificia
Universidad Católica

Presentada por nuestro compañero Francisco Ríos Adriazola, encargados de la exposición fueron Don Sergio Lira Herrera, profesor de Derecho Procesal en la Universidad Central, Don José Bernales Pereira, también profesor de nuestra facultad, ambos con brillantes currículums, y un invitado de la Pontificia Universidad Católica de Chile, Don José Pedro Silva, profesor de Derecho Procesal en esa casa de estudios y miembro de la Comisión de Reforma Procesal Civil, que preside el Ministro de Justicia, Felipe Bulnes.

Correspondió la apertura a Don Sergio Lira, que expuso los rasgos 
generales de la reforma. Luego, en una extensa como brillante exposición, el profesor José Pedro Silva nos ilustró acerca del contenido de la reforma, indicando las nuevas formas de tramitación, refiriéndose a los roles del juez e incluso indicando las discusiones de la comisión y la fecha probable en que el Gobierno presentará el proyecto de reforma: Abril de 2011. Cerró el foro, el profesor José Bernales, quien junto con recordar anteriores ideas sobre el proyecto, comentó la relación de este con el debido proceso.




Sobre el final, el público, a quienes les agradecemos su presencia, pudo dar a conocer sus inquietudes, dando paso a una interesante ronda de preguntas, concluyendo así una enriquecedora jornada académica.


miércoles, 3 de noviembre de 2010

REFORMA EN MATERIA PROCESAL CIVIL, FORO.

SE CONFIRMA LA LISTA DE EXPOSITORES DEL QUE CREEMOS SERÁ UN GRAN FORO;


Don José Pedro Silva; 
Director del Departamento de Derecho Procesal de la Pontificia Universidad Católica 
Director del Instituto Chileno de Derecho Procesal.
Miembro de la Comisión de Reforma Procesal Civil.

Don Sergio Lira Herrera, 
Director del Instituto Chileno de Derecho Procesal 
Profesor de la Cátedra de Derecho Procesal de nuestra Facultad.

Don José Bernales; 

  • Ex Presidente del Colegio de Abogados de Chile A.G..
  • Ex Director del Servicio de Registro Civil e Identificación.
  • Ex Abogado Integrante de las Cortes de Apelaciones de Santiago y San Miguel.
  • Ex Abogado Integrante de la Corte Suprema.
  • Ex Decano de Derecho de la Universidad Andrés Bello.
  • Director del Departamento de Derecho Procesal de la Escuela de Derecho de la Universidad Central.




ESTE DÍA VIERNES SE CELEBRARÁ EL FORO RELATIVO A LA REFORMA EN MATERIA PROCESAL CIVIL, SIN DUDA LA REFORMA MÁS IMPORTANTE DE LOS ÚLTIMO AÑOS EN NUESTRO ORDENAMIENTO JURÍDICO.

VIERNES 5 DE NOVIEMBRE
10 hrs, Torre C, Sala de Litigación

viernes, 29 de octubre de 2010

REFORMA EN MATERIA PROCESAL CIVIL

EL PRÓXIMO DÍA VIERNES 5 DE NOVIEMBRE
A LAS 10 HRS, EN LA SALA DE LITIGACIÓN.



Invitamos a participar y asistir de una nueva actividad promocionada
por nuestro grupo, FORO: sobre la Reforma en materia Procesal
Civil.


EXPONDRÁN DESTACADOS MIEMBROS DEL INSTITUO CHILENO
DE DERECHO PROCESAL.

Porque nuestra carrera esta sujeta a constantes reformas, no te quedes fuera de esta interesante actividad, antícípate e infórmate!!

no faltes!

miércoles, 13 de octubre de 2010

ACLARACIÓN DE CONJETURAS

Dirigido a la Comunidad Universitaria:

La única intención de Generación Central respecto del proceso eleccionario es velar porque las decisiones que se tomen en nuestra Universidad, en nuestra facultad, vayan en beneficio de todos. Eso no lo transamos, lo hemos defendido, lo defendemos y los defenderemos con todos los recursos jurídicos, políticos, académicos y culturales de que dispongamos. Por ello, asumimos nuestros errores formales, plantear ideas que pudieron herir susceptibilidades, expresar dichos que admitían más de una interpretación, criticar a personas más que a procedimientos.

Inmersos dentro del proceso eleccionario de la Facultad de Derecho, que elige a su Centro de Estudiantes y Delegados para el período 2010-2011, estimamos pertinente precisar nuestro parecer y accionar respecto de algunas conjeturas que se han suscitado dentro del mismo.

El día martes 5 de Octubre del presente, a través de nuestro perfil digital de Facebook, comunicamos claramente que Generación Central, como grupo intermedio, no apoyaba a ninguna lista ni participaba de manera alguna en la competencia electoral, sin perjuicio de estar atentos al desarrollo del proceso. En ese sentido, fuimos consecuentes con una decisión tomada como grupo hace un buen tiempo: no seríamos candidatos en este proceso.

En segundo lugar. Nos enteramos el día lunes 11 de Octubre (feriado previo a la elección), que en una arbitraria e injustificada decisión, el TRICEL (Tribunal Calificador de Elecciones) rebajaba el quórum que, según los estatutos, valida la elección, pasando del 40% establecido[1], equivalente a aproximadamente 870 votos (quórum último) a la cantidad nominativa de 450 votos, entiéndase siempre estos válidamente emitidos. Respecto de esa decisión queremos hacer presente la falta de información y publicidad de esta, básicos para la transparencia y probidad tanto de las decisiones que tome un Tribunal como del proceso eleccionario. La norma es clara y dado su tenor literal, no admite interpretaciones.

“Artículo 82 º. El sistema electoral para la elección de cargos  será el siguiente:
 4. El quórum necesario para que sea valida la elección será de un 40% del total de alumnos con derecho a voto de la facultad, el cual no será necesario para la segunda vuelta”

En concordancia al tenor literal de la norma, la interpretación indica como requisito de validez el quórum requerido, y por ende, la sanción a la falta de este implica la nulidad del proceso eleccionario, con todo lo que esto significa, a saber: ser retrotraído al mismo estado en que se hallaría si no hubiese existido tal acto.

Es así, que en virtud de la norma y de la medida contraria a esta, que no nos pareció ni justa ni correcta, dos integrantes de nuestro grupo elaboraron comunicados alusivos a dicha situación. Tanto Sebastián Valle como Ariel Cuevas se manifestaron a título personal, sin esconder su pertenencia a Generación Central, en razón de la frontalidad que la situación requería. Dichos comunicados contenían la posición de no participar dentro de un proceso que no daba las garantías suficientes para completarse de manera válida. De esa forma, y considerando que no había tiempo para proponer algo distinto, en virtud de la hora, los medios y la cercanía del escrutinio, nace nuestra tajante postura. Como referencia, ambos comunicados fueron publicados y masificados antes de la medianoche.

El mensaje llegó a muchas personas, que identificaron un problema y pusieron su empeño en buscar una solución, una rectificación ajustada a Derecho. En ese contexto, dejamos en claro que incluso las propias listas, Lista R y Lista S se plegaron a nuestro planteamiento a través de sus representantes. Así, se solicitó la restitución del quórum estatutario y el TRICEL reconsideró su decisión, accediendo a dicha petición. La información fue publicada por el Tribunal en su perfil de Facebook a las 02.07 minutos del día martes 12 de Octubre.

Una vez publicada y conocida dicha resolución del Tribunal, inmediatamente, y ahora a título grupal, redactamos un comunicado reconociendo la rectificación del TRICEL y con el quórum restituido, llamamos a participar del proceso como los estudiantes mejor los prefirieran, votando con absoluta libertad. Es así que se puede corroborar la veracidad de lo manifestado a través de nuestro perfil en Facebook (@generacioncentral). Dicho comunicado fue publicado a las 02.40 minutos del día martes 12 de Octubre, vinculando a través de los medios digitales a dirigentes de las listas con el correr de las horas. Queda más que claro, hicimos un llamado A VOTAR.

Habiendo expuesto los argumentos jurídicos que pueden leer, Generación Central expresa su única intención de respetar el proceso eleccionario ajustándose a las normas establecidas por los propios estudiantes a través de su estatuto. Esperamos que las elecciones concluyan satisfactoriamente, se imponga la voluntad mayoritaria y democrática. Respaldaremos a la lista que resulte legítimamente vencedora, dando por cerrada esta polémica.

Eso sí, no olvidamos nunca nuestra labor como grupo intermedio, como estudiantes, como miembros de esta comunidad. Expresamos estas palabras genuinamente, con sinceridad. Lo hacemos en la frente en alto, con respeto, sin violencia ni arrogancia. Civilizadamente, como corresponde.  Porque la democracia es escuchar a quien piensa distinto y no querer pasarle por encima. Dialogar, no descalificar. Pensar, no insultar. Debatir ideas, no amenazar. Tanto en sus estudiantes como en sus representantes, ese debiese ser el espíritu de una Escuela de Derecho.

 _______________________
[1] estatuto.


Atentamente.
GENERACIÓN CENTRAL;

                                    Camila Cárdenas,
                                    Sebastián Valle,
                                    Ariel Cuevas,
                                    Marco Antonio Grondona, y
                                    Francisco Ríos.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Publica en la Revista con nosotros!


GENERACIÓN CENTRAL ESTA PRÓXIMA A PUBLICAR EL NUMERO DE FIN DE MES DE SEPTIEMBRE DE SU REVISTA, Y ES POR ESTO QUE HACEMOS EL LLAMADO A PUBLICAR CON NOSOTROS, TODO AQUELLO QUE CREAS INTERESANTE; COMICS, POEMAS, HISTORIAS, CRÓNICAS, ETC
HAZTE FAMOSO CON TU SÚPER ARTÍCULO EN LA REVISTA DE GC!!!!

**EL TOPE SON 400 PALABRAS.**

Tu artículo debes mandarlo al correo de generación central que es: 
generacioncentral@ucentral.cl

martes, 31 de agosto de 2010

Asistencia Jurídica gratuita; 2° Etapa


El grupo intermedio de la facultad de Derecho de la Universidad Central, Generación Central realizó con mucho éxito el programa de asistencia jurídica gratuita en la comuna de Pudahuel, sector sur, proyecto el cual se realizo en una sede comunal ayudando a cerca de 25 personas, de dicha comuna. Debido a la buena recepción de la actividad por las personas que necesitaban asistencia, y conforme a los principios de nuestro grupo intermedio, es que entendemos que la asistencia u orientación jurídica realizada sin ánimo de lucro es fundamental en el desarrollo de todo abogado, puesto que es aquella instancia en que el alumno puede poner  en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de manera desinteresada generando un vínculo indisoluble con la sociedad aquejada por falta de información o de problemas con relevancia jurídica, y que además pone en práctica el rol social del estudiantado.



Es por esto que a contar desde el Lunes 23 de Agosto comienza el periódo de inscripción para la segunda etapa de este noble proyecto.


Para la inscripción sólo es necesario madar los datos requeridos al e-mail del grupo:

Correo electrónico: generacioncentral@ucentral.cl

Datos solicitados: 


  •  nombre completo,


  • nivel académico (ej, 4 semestre o nivel),


  • correo electrónico,


  • un número de contato.

Una vez culminada la fase de inscripción, y dependiendo de la cantidad de interesados en el proyecto, se distribuiran los grupos de trabajo y se les entregara información del desarrollo del proyecto.


**personas de todo nivel pueden ayudar en esta iniciativa**

domingo, 22 de agosto de 2010

UN CONGRESO A TU CRITERIO





Entrevista a Daniela López, directora del centro de investigación AD-LIBITUM, y alumna de 4° año de Derecho.

Cuentame, ¿Que es Ad Libitum?, ¿Como nacio? y ¿Como llega hasta el dia de hoy?

Bueno, ad libitum nacio como una revista de investigacion juridica, nacio aproximademente hace 27 años, que es lo que lleva la facultad, la mayoria de sus fundadores son profesores hoy en dia de la escuela, y nace con el motivo o incentivo de entender a la universidad mucho mas que el concepto de ir a clases o estar en aulas, sino de aprender mas de lo que te enseñan en clases, esos son los primeros principios fundadores que aparecen en el acta, que es el hecho que el mismo estudiantado pueda crear y generar conocimiento y que eso no se acote solamente a los docentes por consiguiente existe un trabajo conjunto entre docentes y estudiantes.

Pero Ad Libitum,  ¿Es un movimiento o una revista?

Ad libitum nace como una revista juridica, tiene presupuesto de la facultad y tambien esta la fiscaliza, pero sentimos que se estaba perdiendo plata porque las publicaciones no se pueden hacer mensualmente, se publicaban maximo 2 revistas al año. Entonces nace la idea del actual comite de  que se pueden generar cosas mas alla que una simple revista.

¿Como nace la idea del congreso?

Nace de un cuestionamiento fuerte, ¿como hacemos que la revista ad libitum sea masificada?, ¿que sea conocida por los estudiantes?; y ¿que es lo que genera masa?, un congreso, y hay fue cuando invitamos a los Grrupos Intermedios, al Cede y Federacion, para que fuera lo mas masivo posible, la idea era que todos dieran su vision  del derecho, de esa manera tenemos la esperanza que Ad Libitum no quede solo como el grupo de edita una revista sino que genera proyectos juridicos academicos a nivel universitario y en base a eso no se cierra a ciertos grupitos sino que la investigacion juridica.
Es para cualquier estudiante que le interese el derecho y le importe pronunciarse sobre el mismo, y de ahi viene el nombre de Ad Libitum, que significa: a mi criterio, quizas pueda sonar super soberbio, pero esa es la idea que en base a los conocimientos que vayas adquiriendo en la carrera digas sabes que sobre tal tema yo opino lo contrario.

¿En el fondo lo que se busca es la formacion de criterio de los mismos estudiantes?

Claro, argumentacion juridica y un criterio para poder decir el dia de mañana, bueno esta bien lo que dice mi profesor pero no tengo porque opinar lo mismo que el, y ahi estas integrando el derecho, por lo mismo cuando presentamos el proyecto del congreso, este va ser un congreso de estudiantes, para estudiantes y las autoridades seran los que observen, porque aqui los protagonistas son los estudiantes.

Y cual a sido la historia de organizar el congreso

Nos hemos topado con hartas piedritas en el camino, un poco tragicomico, porque en la universidad nunca hay plata para nada y tampoco las autoridades entendieron de inmediato lo que queriamos lograr, pero ahora estan muy contentos.

Cuentanos del Congreso

El congreso es 23, 24 y 25 de Agosto, se discutira de la formacion del estudiante, ya que es tracendental para cualquiera, porque lo acotamos a como me estan enseñando a mi el derecho, y aqui todos tenemos opinion de si se esta haciendo bien o mal, por consiguiente aca esta el derecho adquirido de poder criticar a nuestros propios docentes, de criticar las metadologias, de ver que es lo bueno que se esta entablando y que es lo malo y como lo podemos mejorar, por eso lo tomamos como la formacion del abogado y partimos con una frase muy punzante de ¿enseñanaza obsoleta o ajustada a la realidad?. Hay muchas ponencias que señanalan que existe una enseñanaza obsoleta, como tambien tenemos profesores de la escuela tradicional que plantean que lo unico malo es el regimen semestral

¿Que platos fuerte se vienen en el congreso?

Tenemos a la decana hablando del examen nacional, al director de escuela defendiendo la libertad de catedra que y yo lo voy a acompañar en el panel, tenemos a Ulloa hablando del  curriculum por  competencias, ya que lo quiere implementar la facultad. Tenemos a la profesora Valencia, Villegas, gente de Mexico y de la Chile

¿Y alumnos?

Tenemos caras de Ad Libitum, pero tambien muchos estudiantes que se atrevieron a dar su opinion, y son estudiantes que estan dispuestos a compartir panel con grandes doctores del derecho, y eso es lo mas entretenido ya que lo que se genera es un debate de tu a tu y para nosotros es fundamental la asistencia del publico ya que es muy importante que el   estudiantado apoye a sus compañeros, y abre la puerta para otro congreso.

¿Un mensaje a los estudiantes ?

No te quedes fuera del congreso, se participe asistiendo apoyando a tu escuela y a tus compañeros y danos tu opinion, vasta con levantar la mano, la idea aca es que el estudiante sea el protagonista del debate y vamos a hacer todo lo posible para que sientan que es muy centralino este evento y va con mucho cariño y la idea es que se vayan felices que vean a sus autoridades y docentes de forma relajada, y que lo pasen muy bien y estan todos coordialemente invitados.

sábado, 21 de agosto de 2010

Comienza segunda etapa de Asistencia jurídica gratuita.


El grupo intermedio de la facultad de Derecho de la Universidad Central, Generación Central realizó con mucho éxito el programa de asistencia jurídica gratuita en la comuna de Pudahuel, sector sur, proyecto el cual se realizo en una sede comunal ayudando a cerca de 25 personas, de dicha comuna. Debido a la buena recepción de la actividad por las personas que necesitaban asistencia, y conforme a los principios de nuestro grupo intermedio, es que entendemo que la asistencia u orientación jurídica realizada sin ánimo de lucro es fundamental en el desarrollo de todo abogado, puesto que es aquella instancia en que el alumno puede poner  en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de manera desinteresada generando un vínculo indisoluble con la sociedad aquejada por falta de información o de problemas con relevancia jurídica, y que además pone en práctica el rol social del estudiantado.



Es por esto que a contar desde el Lunes 23 de Agosto comienza el periódo de inscripción para la segunda etapa de este noble proyecto.


Para la inscripción sólo es necesario madar los datos requeridos al e-mail del grupo:

Correo electrónico: generacioncentral@ucentral.cl

Datos solicitados: 

  •  nombre completo,

  • nivel académico (ej, 4 semestre o nivel),

  • correo electrónico,

  • un número de contato.

Una vez culminada la fase de inscripción, y dependiendo de la cantidad de interesados en el proyecto, se distribuiran los grupos de trabajo y se les entregara información del desarrollo del proyecto.


**personas de todo nivel pueden ayudar en esta iniciativa**

domingo, 13 de junio de 2010

GENERACION CENTRAL INVITA A PUBLICAR EN SU REVISTA.



GC en su afán de promover e incentivar la participación estudiantil en actividades recreativas o de extensión, hace el llamado oficial para que puedas publicar todo aquello que desees compartir desde cuentos, cómics, o incluso artículos de trascendencia tanto política como cultural.

Esta vez proponemos como temas (absolutamente opcional):

                        ¿De que manera piensas que la Universidad podría recuperar los estándares de calidad que obtuvo alguna vez?

                        ¿Qué opinas sobre la evaluación docente en la Universidad? ¿Es necesario que sus resultados sean públicos y vinculantes?



En el caso de realizar un publicación: esta debe estar hecha con letra tamaño 12, formato carta, y no debe exceder de una plana.
En el caso de cómics, este no debe sobrepasar una plana de hoja carta.

El archivo lo puedes enviar a la dirección electrónica: generacioncentral@ucentral.cl
El plazo de recepción de los trabajos finaliza el día viernes 18 de junio a las 14:00 hrs.

Esperamos sus publicaciones, historias, cómics, cuentos y todo aquello que creas que un centralino debe saber.