Agrupación Intermedia de la Universidad Central. Con un leal compromiso hacia las áreas Académica,Política y Social de la universidad y de la realidad nacional. EN ESTOS MOMENTO TAN DIFÍCILES TANTO PARA LOS ESTUDIANTES COMO PARA LA COMUNIDAD CENTRALINA ENTERA, HACEMOS UN LLAMADO A INFORMARSE, PROPONER Y PARTICIPAR DE LAS DECISIONES QUE SE TOMEN, CREEMOS INDISPENSABLE EL INTERÉS DE TODA LA COMUNIDAD!
GENERACIÓN CENTRAL ESTA PRÓXIMA A PUBLICAR EL NUMERO DE FIN DE MES DE SEPTIEMBRE DE SU REVISTA, Y ES POR ESTO QUE HACEMOS EL LLAMADO A PUBLICAR CON NOSOTROS, TODO AQUELLO QUE CREAS INTERESANTE; COMICS, POEMAS, HISTORIAS, CRÓNICAS, ETC
HAZTE FAMOSO CON TU SÚPER ARTÍCULO EN LA REVISTA DE GC!!!!
**EL TOPE SON 400 PALABRAS.**
Tu artículo debes mandarlo al correo de generación central que es:
El grupo intermedio de la facultad de Derecho de la Universidad Central, Generación Central realizó con mucho éxito el programa de asistencia jurídica gratuita en la comuna de Pudahuel, sector sur, proyecto el cual se realizo en una sede comunal ayudando a cerca de 25 personas, de dicha comuna. Debido a la buena recepción de la actividad por las personas que necesitaban asistencia, y conforme a los principios de nuestro grupo intermedio, es que entendemos que la asistencia u orientación jurídica realizada sin ánimo de lucro es fundamental en el desarrollo de todo abogado, puesto que es aquella instancia en que el alumno puede poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de manera desinteresada generando un vínculo indisoluble con la sociedad aquejada por falta de información o de problemas con relevancia jurídica, y que además pone en práctica el rol social del estudiantado.
Es por esto que a contar desde el Lunes 23 de Agosto comienza el periódo de inscripción para la segunda etapa de este noble proyecto.
Para la inscripción sólo es necesario madar los datos requeridos al e-mail del grupo:
Una vez culminada la fase de inscripción, y dependiendo de la cantidad de interesados en el proyecto, se distribuiran los grupos de trabajo y se les entregara información del desarrollo del proyecto.
**personas de todo nivel pueden ayudar en esta iniciativa**
Entrevista a Daniela López, directora del centro de investigación AD-LIBITUM, y alumna de 4° año de Derecho.
Cuentame, ¿Que es Ad Libitum?, ¿Como nacio? y ¿Como llega hasta el dia de hoy?
Bueno, ad libitum nacio como una revista de investigacion juridica, nacio aproximademente hace 27 años, que es lo que lleva la facultad, la mayoria de sus fundadores son profesores hoy en dia de la escuela, y nace con el motivo o incentivo de entender a la universidad mucho mas que el concepto de ir a clases o estar en aulas, sino de aprender mas de lo que te enseñan en clases, esos son los primeros principios fundadores que aparecen en el acta, que es el hecho que el mismo estudiantado pueda crear y generar conocimiento y que eso no se acote solamente a los docentes por consiguiente existe un trabajo conjunto entre docentes y estudiantes.
Pero Ad Libitum, ¿Es un movimiento o una revista?
Ad libitum nace como una revista juridica, tiene presupuesto de la facultad y tambien esta la fiscaliza, pero sentimos que se estaba perdiendo plata porque las publicaciones no se pueden hacer mensualmente, se publicaban maximo 2 revistas al año. Entonces nace la idea del actual comite de que se pueden generar cosas mas alla que una simple revista.
¿Como nace la idea del congreso?
Nace de un cuestionamiento fuerte, ¿como hacemos que la revista ad libitum sea masificada?, ¿que sea conocida por los estudiantes?; y ¿que es lo que genera masa?, un congreso, y hay fue cuando invitamos a los Grrupos Intermedios, al Cede y Federacion, para que fuera lo mas masivo posible, la idea era que todos dieran su vision del derecho, de esa manera tenemos la esperanza que Ad Libitum no quede solo como el grupo de edita una revista sino que genera proyectos juridicos academicos a nivel universitario y en base a eso no se cierra a ciertos grupitos sino que la investigacion juridica.
Es para cualquier estudiante que le interese el derecho y le importe pronunciarse sobre el mismo, y de ahi viene el nombre de Ad Libitum, que significa: a mi criterio, quizas pueda sonar super soberbio, pero esa es la idea que en base a los conocimientos que vayas adquiriendo en la carrera digas sabes que sobre tal tema yo opino lo contrario.
¿En el fondo lo que se busca es la formacion de criterio de los mismos estudiantes?
Claro, argumentacion juridica y un criterio para poder decir el dia de mañana, bueno esta bien lo que dice mi profesor pero no tengo porque opinar lo mismo que el, y ahi estas integrando el derecho, por lo mismo cuando presentamos el proyecto del congreso, este va ser un congreso de estudiantes, para estudiantes y las autoridades seran los que observen, porque aqui los protagonistas son los estudiantes.
Y cual a sido la historia de organizar el congreso
Nos hemos topado con hartas piedritas en el camino, un poco tragicomico, porque en la universidad nunca hay plata para nada y tampoco las autoridades entendieron de inmediato lo que queriamos lograr, pero ahora estan muy contentos.
Cuentanos del Congreso
El congreso es 23, 24 y 25 de Agosto, se discutira de la formacion del estudiante, ya que es tracendental para cualquiera, porque lo acotamos a como me estan enseñando a mi el derecho, y aqui todos tenemos opinion de si se esta haciendo bien o mal, por consiguiente aca esta el derecho adquirido de poder criticar a nuestros propios docentes, de criticar las metadologias, de ver que es lo bueno que se esta entablando y que es lo malo y como lo podemos mejorar, por eso lo tomamos como la formacion del abogado y partimos con una frase muy punzante de ¿enseñanaza obsoleta o ajustada a la realidad?. Hay muchas ponencias que señanalan que existe una enseñanaza obsoleta, como tambien tenemos profesores de la escuela tradicional que plantean que lo unico malo es el regimen semestral
¿Que platos fuerte se vienen en el congreso?
Tenemos a la decana hablando del examen nacional, al director de escuela defendiendo la libertad de catedra que y yo lo voy a acompañar en el panel, tenemos a Ulloa hablando del curriculum por competencias, ya que lo quiere implementar la facultad. Tenemos a la profesora Valencia, Villegas, gente de Mexico y de la Chile
¿Y alumnos?
Tenemos caras de Ad Libitum, pero tambien muchos estudiantes que se atrevieron a dar su opinion, y son estudiantes que estan dispuestos a compartir panel con grandes doctores del derecho, y eso es lo mas entretenido ya que lo que se genera es un debate de tu a tu y para nosotros es fundamental la asistencia del publico ya que es muy importante que el estudiantado apoye a sus compañeros, y abre la puerta para otro congreso.
¿Un mensaje a los estudiantes ?
No te quedes fuera del congreso, se participe asistiendo apoyando a tu escuela y a tus compañeros y danos tu opinion, vasta con levantar la mano, la idea aca es que el estudiante sea el protagonista del debate y vamos a hacer todo lo posible para que sientan que es muy centralino este evento y va con mucho cariño y la idea es que se vayan felices que vean a sus autoridades y docentes de forma relajada, y que lo pasen muy bien y estan todos coordialemente invitados.
El grupo intermedio de la facultad de Derecho de la Universidad Central, Generación Central realizó con mucho éxito el programa de asistencia jurídica gratuita en la comuna de Pudahuel, sector sur, proyecto el cual se realizo en una sede comunal ayudando a cerca de 25 personas, de dicha comuna. Debido a la buena recepción de la actividad por las personas que necesitaban asistencia, y conforme a los principios de nuestro grupo intermedio, es que entendemo que la asistencia u orientación jurídica realizada sin ánimo de lucro es fundamental en el desarrollo de todo abogado, puesto que es aquella instancia en que el alumno puede poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas de manera desinteresada generando un vínculo indisoluble con la sociedad aquejada por falta de información o de problemas con relevancia jurídica, y que además pone en práctica el rol social del estudiantado.
Es por esto que a contar desde el Lunes 23 de Agosto comienza el periódo de inscripción para la segunda etapa de este noble proyecto.
Para la inscripción sólo es necesario madar los datos requeridos al e-mail del grupo:
Una vez culminada la fase de inscripción, y dependiendo de la cantidad de interesados en el proyecto, se distribuiran los grupos de trabajo y se les entregara información del desarrollo del proyecto.
**personas de todo nivel pueden ayudar en esta iniciativa**
GC en su afán de promover e incentivar la participación estudiantil en actividades recreativas o de extensión, hace el llamado oficial para que puedas publicar todo aquello que desees compartir desde cuentos, cómics, o incluso artículos de trascendencia tanto política como cultural.
Esta vez proponemos como temas (absolutamente opcional):
¿De que manera piensas que la Universidad podría recuperar los estándares de calidad que obtuvo alguna vez?
¿Qué opinas sobre la evaluación docente en la Universidad? ¿Es necesario que sus resultados sean públicos y vinculantes?
En el caso de realizar un publicación: esta debe estar hecha con letra tamaño 12, formato carta, y no debe exceder de una plana.
En el caso de cómics, este no debe sobrepasar una plana de hoja carta.
Desde el Jueves 25 de Marzo hasta el Domingo 4 de Abril.
Entre bailes, canciones, décimas y una espectacular puesta en escena que aboga por recuperar el concepto de fiesta popular, “Las palomas de Choferillo”, se tomará nuevamente el Anfiteatro Nacional de Bellas de Artes, dando vida a este hermoso melodrama poético escrito y dirigido por Claudio Fuentes San Francisco.
“Las palomas de Choferillo” cuenta la historia de un ex pirquinero que ha decidido convertirse en chofer de camiones para encontrar al asesino de sus hijos. Tras años de infructuosa búsqueda, toma la decisión de regresar. Pero el pueblo ya no es el mismo; el prostíbulo cerró y la gente comenzó a buscar nuevos horizontes; su mujer está enferma y sus hijas, enamoradas deciden partir. Y, en medio de toda esta desolación, Choferillo enfrentará una de las decisiones más difíciles de su vida: qué haces cuando el asesino de sus hijos se presente ante sus ojos.
Tercer Festival Internacional de Movimiento 6
Gracias al éxito en años anteriores, el 25 de Marzo comenzó el Tercer Festival Internacional de Movimiento, el cual se extenderá hasta el 2 de Mayo.
La programación del Festival –casi único en su tipo en Chile- cuenta con cuatro obras extranjeras de los coreógrafos Gustavo Ciríaco de Brasil, Carolina Herman y Lucía Russo de Argentina, Alfredo Zinola y Hyun Jin Lim de Alemania-Korea; y dos obras nacionales, hechas por encargo sobre la temática del festival a dos duplas creativas: el colectivo Torres Rojas y las experimentadas Elizabeth Rodríguez y Carola Sanchez.
Además, se realizarán cada semana, otros formatos –reconocidos ya por el público- como los “cortos coreográficos”, los “diálogos de percepción” -conversaciones con el público después de cada obra- y una muestra experimental llamada “Pastiche Coreográfico”.
El centro será el cuestionamiento de lo natural y lo artificial en el cuerpo y el movimiento. ¡Te invitamos a participar !
Las Entradas son de $6.000 adultos por tres obras a elección y $4.000 estudiantes por tres obras a elección.
Ciclo Bicentenario: Alemania mira a América Latina
Goethe Institut celebra el Bicentenario de Chile con un ciclo de películas alemanas sobre América Latina. Entre ellas destacan clásicos como Aguirre, la ira de Dios y Fitzcarraldo, ambas de Werner Herzog. La muestra incluye largometrajes y documentales sobre la geografía e historia de nuestro continente, que permiten mirar a América con nuevos ojos.
Un acontecimiento será la presentación de las películas Cholita Libre y Gauchos con la presencia de su joven autora, Jana Richter.
Desde el 22 de Marzo hasta el 27 de Abril en el Centro Cultural Palacio La Moneda.
Es inevitable comenzar esta publicación, sin antes hacer una reflexión acerca de lo que nos afecto a todos hace poco más de un mes (algunos más, a otros menos). Me refiero, a lo que ustedes ya deben imaginar. El terremoto de 8.8 grados con epicentro en Cobquecura y posterior tsunami. Que no sólo remeció a buena parte del territorio nacional, si no, que remeció, conciencias, valores, instituciones, inmobiliarias de renombre, programas de gobierno, por nombrar algunos.
Es probable que muchos puedan aceptar e incluso justificar los saqueos ocurridos en Concepción a supermercados o almacenes abastecidos de artículos de primera necesidad, cuando la gente no tenía agua que tomar, ni comida para alimentarse. Pero qué pasa con esas personas, que además de llenar la despensa, se les ocurrió también cambiar la decoración de la casa, adquirir plasmas de lujo para no perderse el Mundial de Fútbol y de paso hacer un cambio de vestuario y aperarse para todo el invierno. A primera vista, es una conducta absolutamente reprochable, pero basta dar una segunda mirada para darse cuenta que no sólo estamos hablando de delincuentes habituales, sino que también de profesionales de clase media, entonces, la pregunta que queda hacerse es ¿Por qué? ¿Qué pasó por sus mentes en ese momento? Considerando el trágico momento que vivía el país, la respuesta no se debe agotar en el “flaite” o “barsa”, sino que hay que mirar y analizar más detenidamente esta situación, por mi parte sólo planteo la inquietud que seguramente ya es tema de análisis para sociólogos, sicólogos y abogados.
Centralinos, con nuestra primera edición de este 2010, queremos dar inicio a una serie de actividades que tenemos programadas para todos los estudiantes de la Central, tales como, más publicaciones de esta revista, foros, actividades culturales, entre otros, con el objeto de hacerlos partícipes del ambiente universitario, reflexionar sobre la contingencia e informarte de lo que ocurra dentro de la Universidad.
En nuestra primera entrega de “Generación Central, la revista”, les presentaremos nuestro manifiesto, en el cual expresamos nuestros principios y valores y la manera de ver y entender la realidad de la sociedad en que vivimos y además distintas columnas de opinión de nuestros integrantes de diversos e interesantes temas en vigencia, tales como: la bienvenida a los mechones, el cambio climático y las acciones para combatirlo, nuestro futuro como abogados y ……. Además te damos entretenidos datos de panoramas para distraerse y disfrutar, porque no todo en la vida es estudiar.
Esperamos que la revista sea de tu agrado, si te interesó y quieres publicar con nosotros, comunícate!
Yo se que usted estimado lector los ha visto aplanar el pavimento, hacer largas colas para pagar alguna cuenta (salir del pago y volver a endeudarse) ,empujarse por un asiento en el metro, ejecutar el “arresto ciudadano”, insultar al chofer de transantiago, llevar alguna consigna y pertenecer a algo (es importante ser el alguien de algo, y que dios nos pille confesados si soy el don alguien de “nada”), y una larga lista de actuares que declaren que han muerto como seres individuales.
Ya lo dijo el frenético demoledor de hoteles (Charly García) con la canción que lleva el nombre de este artículo, y ahora lo recalca este insignificante ser que les escribe a través de la siguiente declaración:
Yo Don Nadie con domicilio en: Todo Chile, me declaro muerto en la individualidad, me adjudico el título de ser parte de la colectividad inconsciente aunque no lo quiera, me visto con lo absurdo, me desayuno con lo inocuo y me acuesto sobre la avalancha de información para luego despertar y darme cuenta de que sigo siendo un ignorante, sigo las reglas por la argumentada razón de que “hay que seguirlas”, y además me comprometo a decir la verdad, nada mas que la verdad y solo la única verdad que me han impuesto.
Luego de entregar esta declaración llena de banderines blancos, y de resuelto carácter de derrota intelectual, debe usted pensar estimado amigo lector que soy un desesperanzado caminante que colgó la lucha y se puso el terno, pero en realidad nadie sabe (salvo ahora) que soy un conspirador más de esos que se ocultan en las filas para pagar la cuenta de la luz...
“Mamá la libertad siempre la llevarás
dentro del corazón
Te pueden corromper, te puedes olvidar
pero ella siempre está”
Mucho se ha discutido respecto del número de abogados que están jurando en este momento en nuestro país y por supuesto también de la gran cantidad de estudiantes que hay en las distintas facultades de Derecho. Lo que quiero plantear en este escrito, e invitar a reflexionar, tiene que ver con discutir otro punto: la calidad. ¿Qué idea de la profesión tenemos y cuál es nuestro accionar como estudiantes pensando en llegar a ser profesionales algún día?
El primer tópico que quiero invitar a reflexionar es lo que podría denominarse "perfil culto-académico". Me llama la atención que existan estudiantes de esta carrera que parecen no estar ubicados en el mundo en que vivimos. No reflexionan sobre los problemas que padece su entorno, no votan, no tienen una cultura cívica mínima. No vamos a descubrir ahora que el Derecho, las leyes, son reflejo y producto de la realidad social, cultural, política y económica de un país en un determinado momento histórico. Ergo, es menester que un futuro abogado entienda bastante bien los fenómenos que afectan al país y al mundo en que habitamos con el objeto de desempeñar mejor la profesión, para la práctica, no para lucir socarronamente los conocimientos que se tienen.
Relacionado con lo expresado anteriormente, podemos agregar el tema de la expresión oral, el uso del lenguaje. Son preocupantes los bajos niveles de comprensión lectora, las malas redacciones, las horribles faltas de ortografía. No podemos pretender que los estudiantes de Derecho por el sólo hecho de serlo se transformen poco menos que en catedráticos de la RAE, pero en una profesión donde nunca se deja de leer (y por ende de interpretar), y donde se deben redactar importantes documentos (y a diario), no es un tema para dejar pasar. Claro, muchos no tienen la culpa, son las carencias que deja el deficiente y endogámico sistema educacional imperante. Lo que cabe preguntarse es quien asume este problema, cual es la labor de las universidades y en este punto especial, de las facultades de Derecho para sobrellevar esta carga, considerando que depende de estas la admisión de los alumnos, teniendo en consideración sus puntajes en la PSU (que es un mal índice, pero el único) y asumiendo las debilidades en ciertas áreas del aprendizaje. Discusiones más, discusiones menos, se requiere una solución rápida al respecto si no queremos tener una generación de abogados que no sepan interpretar normas, que no sean capaces siquiera de redactar una demanda. No podemos perder de vista que quienes sufrirían las consecuencias de estas fallas son personas que necesitan tutela jurídica, defensa, que regirán sus conductas bajo algunas directrices de la ley.
Dejo planteada esta idea. Algunos estarán de acuerdo con lo expresado, otros no. Y de eso se trata, de ponerse a pensar sobre cosas cotidianas, sobre el futuro, sobre lo que queremos y lo que no queremos. Así se puede avanzar.
Buscando el tema para esta columna, decidí remitirme a uno de los más contingentes. El calentamiento global y las acciones que atacan su “poderoso avance”. A pesar de ser parte de quienes creen en las teorías conspirativas que versan sobre la falsedad que hay detrás de todo este tema del cambio climático, si puedo ver que hay un flagelo evidente e histórico a nuestra madre tierra y, propiciado por la raza humana.
Durante Marzo del año pasado se promovió el apagón mundial para darle un “respiro” al planeta y así, ir creando conciencias sobre lo importante de cuidar nuestro ecosistema (y sobre todo la energía), darnos la oportunidad de vernos unidos luchando por una causa común, que juntando muchas voluntades somos capaces de revertir todo, cuan hinchada de fútbol.
Bueno, desde esa época quienes han criticado estas iniciativas con argumentos de diversa índole han sido calificadas como poco activos y como personas que no valoran los pequeños gestos en pro del bien común.
El título de esta columna dice mucho y las razones son las siguientes: a) Los gestos hacia nuestro entorno deben ser constantes y no entregando mendrugos de pan de una hora ¡por año!, b) Esperar a que los gobiernos y órganos internacionales tomen otras medidas aparte del estéril Protocolo de Kioto, sería una actitud inaceptable y del peor de los sedentarismos, c) Cada uno desde sus capacidades intelectuales puede tomar decisiones que mejoren nuestro entorno, desde no botar basura a la calle a aprender a usar la energía y d) Sin poner en duda las buenas intenciones de sus promotores, este tipo de iniciativas producen un efecto posterior de satisfacción y de “tarea cumplida” en la gente, o sea, es sólo un remedio para calmar un dolor de muela.
Si seguiremos apagando la luz durante treinta años más, les recomiendo no adherir, si quieren formar conciencia, perfecto, háganlo, pero no estemos esperando esto para llevarlo a la práctica, ya que, desde el apagón del año pasado no he visto cambio ALGUNO. ¿Alguien si?